CLINICA Y LABORATORIO VETERINARIO DIAGNOPET
Dr. Claudio A Calisto MV. Dra Paula M. Segura MV aspirante Mg SC Vet. calisto_veterinario@hotmail.com
EXAMENES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA: Serie roja mostro una anemia severa con respuesta, mientras que la formula leucocitaria arrojo una leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda (Laboratorio veterinario Diagnopet, Melipilla)
FROTIS HEMATOLOGICO (sangre arterial sin EDTA): Presencia de cuerpos esféricos en la superficie de los eritrocitos, presentándose en forma única o en cadena, en el 2% de los eritrocitos. Hallazgo compatible con Mycoplasma haemocanis. (Laboratorio veterinario Diagnopet, Melipilla).
CITOLOGICO DE ASPIRADO DE LINFONODULO SUBMANDIBULAR. Predominio de linfocitos diferenciados, pero con presencia de células linfoblásticas y plasmocitos, compatible con linfonódulo hiperplásico reactivo. (Laboratorio veterinario Citovet, Providencia).
DIAGNOSTICO:
MICOPLASMOSIS HEMOTRÓPICA CANINA (causado por Mycoplasma haemocanis) .
TRATAMIENTO
Se realizo a las 24 hrs de obtenido los resultados de laboratorio, una transfusión con sangre fresca, para tratar la anemia severa de Mila. La antibioterapia utilizada fue la doxiciclina, la cual se describe como muy efectiva frente a este Mycoplasmosis (Cabazas, 2008). Además utilizamos corticoterapia durante un par de días para frenar la respuesta inmunológica frente a los eritrocitos hemoparasitados, lo cual estaba generando la anemia.
CONCLUSION Y DISCUSION
La evolución de Mila fue bastante positiva, desconociendo si permanecerá como portadora sana. El Mycoplasma haemofelis, causante de la anemia infecciosa felina o actualmente llamada Micoplasmosis hemotropica felina, ha sido descrita y diagnosticada en gatos domésticos en Chile hace más de dos década (Cruz, 2005), sin embargo el Mycoplasma haemocanis se ha descrito oficialmente como un hallazgo en nuestro país en una oportunidad, en un Gran danés, ubicado en Santiago el año 1989, en la Facultad Veterinaria de la Universidad de Chile (Wilhelm Rudolph R y otros), probabablemente por que se subdiagnostica o porque además se describe una asociación junto con la Erlichiosis canina, lo que lo hace más difícil diagnosticar (Cabazas, 2008).
Se cree que pudiera existir una transmisión cruzada entre perros y gatos, por medio de pulgas, ya que el gen 16S rRNA de M. haemofelis es homólogo en un 99% con M. haemocanis, incluso algunos aislados de M. haemofelis son más similares a M. haemocanis que a otros aislados de M. haemofelis, por lo que se sugiere que son el mismo organismo infectando a diferentes especies de animales (Brinson et al, 2001; Birkenheuer et al, 2002). De manera que se podría concluir que nuestra paciente Mila, adquirió el Mycoplasma por medio de vectores provenientes del paciente felino que curso meses atrás con una micoplasmosis aguda, ya que comparten el mismo ambiente. De manera que no debiéramos pensar que esta enfermedad ingresara solo a Chile, a través de ejemplares portadores provenientes del extranjero, como lo supone Wilhelm Rudolph R y otros (1989), sino que también podría existir una transmisión cruzada hacia los pacientes caninos por medio de vectores como las pulgas provenientes de gatos portadores del Mycoplasma.
REFERENCIAS
- Birkenheuer, A.J., E.B. Breitschwerdt, A.R. Allegan and C. Pitulle. 2002. Differentiation of Haemobartonella canis and Mycoplasma haemofelis on the basis of comparative analysis of gene sequences. Am. J. Vet. Res. 63 (10) : 1385-1388.
- Brinson, J.J., J.B. Messick. 2001. Use of a polymerase chain reaction assay for detection of Haemobartonella canis in a dog. J. Am. Vet.Med. Assoc. 218 (12) : 1943-1945. - Cabazas Zubieta. Isabel 2008. Hemobartonelosis canina, REDVET, feb 2008, Vol 9 , nº002.
- Cruz Z, A., 2005 Detección de Mycoplasma haemofelis y “Candidatus Mycoplasma haemominutum” a través de PCR en la comuna de Chillán, chile , tesis de grado, Universidad de Concepción.
- Wilhelm Rudolph R, Lucia Mora, Paula Segovia, 1989. Haemobartonella canis en un caso clínico. Revista Avances en Ciencias Veterinarias. Vol 4, n1